Cuerpos policiales y de seguridad nacional han detectado una nueva modalidad de estafas por medio de redes sociales, con las cuales grupos criminales han enrollado y reclutado a miles de hondureños para estafar, sin saberlo, a otros connacionales o terceros con grandes cantidades de dinero.
En las últimas semanas y meses se ha tenido información por parte de los equipos de investigación e inteligencia de la Dirección Policial Antimaras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco), en este caso, que personas originarias de Guatemala y Colombia que forman redes criminales, estarían reclutando a hondureños para la comisión de estafas.
La nueva modalidad de estafas consiste en que los miembros de esas agrupaciones están captando logos o distintivos de instituciones gubernamentales o empresas privadas, debidamente constituidas en el país, con las cuales ofrecen oportunidades de empleo con labores relativamente sencillas y con salarios sumamente altos.
Los estafadores extranjeros, primero le hacen creer a las víctimas que pueden laborar desde cualquier parte de Honduras, solo bastando con tener un dispositivo móvil y acceso al internet.
NECESIDAD DE EMPLEO
Muchas personas se ven atraídas por una oportunidad de empleo o por la misma necesidad y comienzan a tener una interrelación con estos individuos dándose un proceso de reclutamiento, en este caso bien creíble.
Los estafadores guatemaltecos y colombianos hasta realizan entrevistas de trabajo a través de las plataformas en línea, mensajería instantánea o videollamadas.
Al empezar a tener ese contacto más cercano con la víctima, los estafadores cibernéticos comienzan a recopilar datos personales, datos de personas cercanas y otras personas que puedan servir como referencias, algo que hace más creíble la posibilidad de un empleo en línea.
Una vez entablada ese grado de confianza en la persona captada, los criminales hacen creer al seleccionado que desempeñará un puesto administrativo dentro de empresa, porque “ellos no están en Honduras, pero necesitan a alguien de confianza en el país”, especificó al respecto el portavoz policial, Mario Fu.
PARA FACILITAR PAGOS EN HONDURAS
Seguidamente, los estafadores dejan entrever a las personas que deben aperturar una cuenta bancaria, la cual servirá para agilizar los pagos que se le van a acreditar al incauto, por concepto del trabajo ficticio y para las transacciones que ellos requieren realizar en Honduras.
“Ellos te dicen ya aperturaste tu cuenta, porque necesitamos realizar una transferencia a un acreedor”, indico Fu.
Para hacer más creíble la transferencia “te indican que te han depositado por ejemplo 5 mil lempiras, y de esa cantidad te hacen saber que la víctima de estafa debe depositar 4 mil 500 lempiras a otra cuenta bancaria o de un tercero”.
En esa primera transacción monetaria, según el máster en comunicaciones de seguridad cibernética, uno como intermediario o empleado se puede quedar con 500 lempiras por concepto de los gastos administrativos que realizó y como salario anticipado “por tu trabajo realizado o como parte del salario que vas a recibir por ese primer trabajo”.
Comentarios
Publicar un comentario